C O N V O C A T O R I A
El Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Coordinación de Quantum Ciudad del Conocimiento, convoca a participar en el 3er. Encuentro de Centros de Investigación Públicos y Privados QUANTUM (ECIQ).
El tercer encuentro de Centros de Investigación públicos y privados de Quantum (ECIQ), está dirigido a profesores, investigadores, funcionarios públicos, empresarios, profesionistas, estudiantes de educación superior o posgrado y público en general, interesados en intercambiar resultados y conocimiento de investigaciones y desarrollos generados en áreas relevantes o interesantes a nivel estatal, nacional e internacional.
El encuentro se llevará a cabo el próximo jueves 30 de octubre del 2025 de 9:00 hrs a 15:00 hrs de manera presencial en las instalaciones del Parque de Ciencia y Tecnología, Quantum Ciudad del Conocimiento.
El ECIQ ha buscado ser un espacio para abordar temas prioritarios de interés y problemas locales-regionales para que, a través de la participación de expertos y especialistas (empresarios, investigadores y estudiantes) que trabajan en temas relacionados, difundan estudios de caso, metodologías y actividades-productos de investigación científica (básica o aplicada) que ayuden a entender y definir acciones para avanzar en su resolución.
Por otra parte, el encuentro de centros de investigación público y privados ha servido como un espacio para compartir el conocimiento a través de la presentación de ponencias, carteles y libros, por lo que se invita a los interesados a participar en el evento a que nos envíen su propuesta para programar su intervención.
Asimismo, el ECIQ ha resultado ser un medio eficiente para la publicación de producción científica derivada de la investigación. En este sentido, Quantum mejora la competitividad científica, tecnológica y económica de Zacatecas y el centro norte del país. Además, atrae, retiene y forma al talento joven. La participación en el evento no tiene costo y puede ser extensiva la invitación a dichos expertos y especialistas que considere de su interés.
En el estado de Zacatecas han sido variadas las estrategias de las que hemos echado mano para idear cómo incrustarnos a este desarrollo. Continuamos analizando, lo que sucede en el mundo de los modelos de desarrollo implementados desde los parques científicos y las regiones donde se han ubicado.
Bajo este precepto, el evento se desarrolla bajo las siguientes áreas temáticas de participación:
Ciencias de la tierra y del espacio / Ciencias físicas / Ciencias matemáticas / y otras disciplinas de atención prioritaria de la SECIHITI.
Las Ciencias Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra constituyen una de las áreas más sólidas y transversales del conocimiento humano. Su carácter fundamental reside en que proveen los marcos teóricos, metodológicos y analíticos que permiten comprender los fenómenos físicos del universo, modelar procesos complejos y desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras. Abarcan disciplinas como la física, la matemática, la física atómica, la geología y la óptica, entre otras, que no solo tienen valor científico en sí mismas, sino que son la base sobre la cual se construyen múltiples aplicaciones en otras ramas del saber. El impacto de esta área es multidimensional. En la ciencia, estas disciplinas proporcionan el marco conceptual que permite avanzar en la comprensión del mundo natural.
Biología / Ciencias ambientales / Ciencias biomédicas / Química / y otras disciplinas de atención prioritaria de la SECIHITI.
En el contexto actual de transformación científica y tecnológica, la Química y la Biología ocupan un lugar central como disciplinas clave para afrontar los desafíos globales. Desde la salud humana, hasta la sostenibilidad ambiental, estas ciencias ofrecen herramientas fundamentales para generar soluciones innovadoras. La Química busca minimizar el uso y la generación de sustancias peligrosas en procesos químicos, promoviendo una industria más limpia, y la biología a través de la biología molecular, genética y genómica han revolucionado la manera en que comprendemos los sistemas vivos.
Enfermería / Especialidad médica / Investigación médica / Odontología / y otras disciplinas de atención prioritaria de la SECIHITI.
En el escenario contemporáneo de las ciencias médicas, la medicina biomolecular se ha consolidado como una de las áreas de mayor relevancia y crecimiento, al ofrecer una comprensión profunda de los mecanismos moleculares que subyacen en los procesos fisiológicos y patológicos. La investigación en salud pública, epidemiología y salud ambiental permite diseñar políticas más efectivas y equitativas, basadas en evidencia; la ciencia se convierte en un pilar fundamental para garantizar el derecho a la salud, impulsar la innovación médica y responder con mayor rapidez a las necesidades sanitarias emergentes a nivel local.
Antropología y arqueología / Arte y cultura / Educación / Filosofía / Historia / Lingüística, literatura y filología / Psicología / administración y gestión empresarial / ciencias económicas / ciencias jurídicas y derecho / ciencias políticas / demografía / sociología / y otras disciplinas de atención prioritaria de la SECIHITI.
En un mundo cada vez más impulsado por la innovación científica y tecnológica, las ciencias sociales y las humanidades desempeñan un papel fundamental, aunque a menudo subestimado, en la comprensión, orientación y evaluación del impacto de dichos avances. Si bien la ciencia y la tecnología producen herramientas poderosas para transformar la sociedad, son las disciplinas sociales y humanísticas las que proporcionan el marco crítico, ético y cultural necesario para su desarrollo responsable y sostenible.
Agronomía / Biotecnología / Salud y producción animal / y otras disciplinas de atención prioritaria de la SECIHITI.
Las ciencias agropecuarias y la biotecnología desempeñan un papel estratégico en el desarrollo científico y tecnológico, al abordar desafíos clave como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la sostenibilidad ambiental y la salud animal. A través de disciplinas como la agronomía, la medicina veterinaria y la zootecnia, las ciencias agropecuarias generan conocimientos aplicados para mejorar la productividad agrícola y ganadera, promover el uso eficiente de los recursos naturales y garantizar la sanidad de los sistemas de producción.
Automatización y control /Ciencia e Ingeniería de la computación / Ingeniería biomédica / Ciencia y Tecnología de los materiales /Ciencia y Tecnología del agua / Ingeniería industrial y manufactura / Ingeniería ambiental / Ingeniería bioquímica / Ingeniería de software / Ingeniería eléctrica / Ingeniería electrónica / Ingeniería en seguridad tecnologías de la información / Ingeniería en telecomunicaciones / Ingeniería física / Ingeniería química / Ingeniería mecatrónica / Inteligencia artificial / Minería e ingenierías en minas / Robótica / y otras disciplinas de atención prioritaria de la SECIHITI.
La ingeniería y el desarrollo tecnológico son pilares fundamentales en la evolución de la humanidad, ya que permiten transformar el conocimiento científico en soluciones concretas para mejorar la calidad de vida. Desde la construcción de infraestructuras hasta la creación de sistemas de comunicación, transporte, energía, salud y producción, la ingeniería ha estado presente en todos los avances que han definido el progreso de las sociedades.
Gracias al desarrollo tecnológico impulsado por diversas ramas de la ingeniería civil, eléctrica, mecánica, biomédica, informática, entre otras, los seres humanos cuentan hoy con viviendas más seguras, acceso a agua potable, medios de transporte eficientes, tecnologías de la información, dispositivos médicos avanzados y fuentes de energía más limpias. Estos avances no solo han facilitado las actividades cotidianas, sino que también han contribuido a la reducción de enfermedades, la mejora en la educación, la productividad y la conectividad global. Además, la ingeniería desempeña un papel clave en la sostenibilidad y en la búsqueda de soluciones frente a desafíos actuales como el cambio climático, la gestión de residuos, la generación de energías renovables y la seguridad alimentaria, electrónica, eléctrica, instrumentación, informática de sistemas, cómputo, en telecomunicaciones, aeronáutica, robótica, mecatrónica, nuclear, civil, ambiental, mecánica, hidráulica, metalúrgica, cerámica, de materiales, de polímeros, corrosión y disciplinas afines.
Los interesados podrán participar a través de las siguientes categorías:
Ponentes: Los interesados en presentar resultados de proyectos de investigación (teóricos o prácticos) con base a las áreas temáticas de participación, deben mandar un correo electrónico con el nombre del tema y una presentación en Power Point con un máximo de 15 diapositivas que incluya en su contenido los siguientes aspectos: propósito y relevancia, metodología, resultados e impactos y conclusiones. La presentación debe ajustarse a 15 minutos y enviarse a la cuenta de correo ijimenez@cozcyt.gob.mx, a través de la cual se le confirma su participación y el horario de la misma.
Cartelistas, Los interesados en presentar cartel científico con base a las áreas temáticas de participación, deberán enviar en una única hoja en formato Word y tamaño A4, la presentación de su cartel, que debe de contener de manera explícita el objetivo de investigación, la metodología utilizada y los principales resultados obtenidos.
Descarga de formato cartel:
https://docs.google.com/document/d/1nafRSf6egFj4vbUwWbYATrolVWwa98Fo/edit?tab=t .0#heading=h.gjdgxs
Los carteles serán enviados al correo agomez@cozcyt.gob.mx para su evaluación y aprobación. La presentación de los carteles y la hora de exhibición será informada a través del programa general del evento.
Nota: Las propuestas seleccionadas serán notificadas por correo electrónico, por lo que el participante deberá traer su cartel impreso con un tamaño 90cm x 120 cm en formato vertical, la recepción de carteles será a partir del 13 al 24 de octubre en un horario de 9:00am a 3:00pm, sexto piso del edificio PHOTON INNOVATION HUB ubicado dentro del parque Quantum.
Presentación de libros, Los interesados en participar bajo esta modalidad, bajo las áreas temáticas de participación, que quieran presentar un libro, podrán enviar sus solicitudes a través del correo ijimenez@cozcyt.gob.mx y el Comité Organizador dará seguimiento a su petición, a fin de incluir la actividad en el programa general.
Asistente, los interesados en asistir deberán realizar su registro en la plataforma de forms, así mismo, el día del evento podrán confirmar su asistencia.
Registro de asistencia:
https://forms.gle/h3smD9cK5vV5oKAF7
- Envío de formulario de registro
Del 01 al 26 de septiembre de 2025
Registro y resultados de participación:
- Notificación de los resultados vía correo electrónico
Del 29 de septiembre al 10 de octubre de 2025
- Envío y recepción de resúmenes de ponencias y carteles
Del 13 al 24 de octubre de 2025
https://forms.gle/w3V47re4CBC9fFWZ6
Publicación del programa:
17 de octubre de 2025
Cuota de inscripción: Gratuito.
- Dr. en C. Hamurabi Gamboa Rosales. – Director General del COZCYT
- Dr. Luis Fernando Araiz Morales. – Director de Innovación COZCYT.
- Dr. Iván Saúl Jiménez Hernández. – Coordinador de Quantum Ciudad del Conocimiento
- M. en C. José Antonio Gómez Barrón. – Responsable de Seguridad y Medio Ambiente de Quantum Ciudad del Conocimiento
PROMOCIÓN, DISEÑO E INFORMÁTICA
- L.G.D. Ricardo Becerra Reyes. – Director de Imagen Institucional del COZCYT LM. Maleny Cristina Ortiz Acuña. – Vinculación y promoción de Quantum Ciudad del Conocimiento.
- Ing. Alfonso Rafael Solís Rangel.- Labsol.
Centros de Investigación Quantum participantes en el evento, Centro de Minería Compatible del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN), Centro Regional de Desarrollo Espacial de Zacatecas (AEM), Centro de Investigación en Matemáticas, Centro de Capacitación en Voladuras y Explosivos de (TERRA CORPORACIÓN), Centro de Desarrollo Tecnológico y de Innovación en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información para Minería en el Estado de Zacatecas (LASEC), Centro De Investigación en Metalurgia (FRISCO), Centro de Investigación y Desarrollo de Soluciones de Tecnologías de la Información, Comunicaciones e Ingeniería de Software del Estado de Zacatecas (COMPULOGIC), Complejo de Laboratorios UAZ, Centro de Investigación y desarrollo Tecnológico de Biomedicina molecular (IMSS) y Photon Innovation Hub (COZCyT). https://cozcyt.gob.mx/
Los interesados en presentar resultados de proyectos de investigación (teóricos o prácticos) con base a las áreas temáticas de participación, deben cargar una presentación en Power Point con un máximo de 15 diapositivas que incluya en su contenido por lo menos los siguientes aspectos: propósito y relevancia, metodología, resultados e impactos y conclusiones.
- La presentación debe ajustarse a 15 minutos y enviarse por este medio.
- Con la finalidad de promover y difundir el programa, se solicita cargar una fotografía del o la ponente.
- El Comité Académico Organizador agradece su atenta participación.