Objetivo
El objetivo es ofrecer un taller de forma virtual, abierto para cualquier persona que desee conocer el tema de inteligencia artificial a través del Laboratorio de Software Libre, con una duración de 20 horas, dicho taller será difundido y promocionado por la Asociación Civil de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología.
El taller será impartido de forma virtual a través de Labsol-Network Academy, la liga de acceso será enviada cuando cada participante se haya inscrito en la plataforma del Cozcyt.
Fechas
- El taller inicia el día 03 al 07 de julio del año en curso.
- Horario 4 horas por día, de las 18:00 horas – 22:00 horas
- Plataforma virtual de google
Costo
El taller de inteligencia artificial tendrá un costo por persona de $8 mil pesos o $36 mil por grupo de 5 personas, el cual será recabado de forma electrónica por la plataforma de “pagos en línea del COZCyT” en la siguiente url:

- Costo individual: $ 8 mil pesos
- Grupo de 5 personas: $36 mil pesos
Temario del taller de Inteligencia artificial
Módulo I: Introducción a la inteligencia artificial y análisis de datos:
– Concepto de inteligencia artificial y su aplicación en diferentes áreas.
– Importancia del análisis de datos en el contexto de la inteligencia artificial.
– Fundamentos de estadística y probabilidad para el análisis de datos.
– Herramientas y técnicas básicas de análisis de datos.
Módulo II: Exploración de datos:
– Proceso de exploración de datos y preprocesamiento.
– Técnicas de visualización de datos para comprender patrones y tendencias.
– Análisis descriptivo de datos: medidas de tendencia central y dispersión.
– Análisis exploratorio de datos: técnicas de detección de outliers y análisis de correlación.
Módulo III: Métodos de predicción:
– Modelos de regresión: lineal, logístico, polinomial.
– Modelos de clasificación: árboles de decisión, máquinas de vectores de soporte (SVM), vecinos más cercanos (KNN).
– Métodos de validación y evaluación de modelos.
– Selección de características y reducción de dimensionalidad.
Módulo IV: Sistemas de decisión:
– Teoría de la toma de decisiones.
– Sistemas basados en reglas.
– Árboles de decisión y métodos de aprendizaje basados en ellos.
– Sistemas de recomendación.
Módulo V: Sistemas conexionistas:
– Introducción a las redes neuronales artificiales.
– Arquitecturas básicas de redes neuronales: perceptrón, redes feedforward, redes recurrentes.
– Entrenamiento de redes neuronales: algoritmos de retropropagación, optimización de pesos.
– Aplicaciones de redes neuronales en reconocimiento de voz, procesamiento de imágenes y texto.
Módulo VI: Modelos evolutivos:
– Conceptos básicos de algoritmos genéticos.
– Representación y codificación de soluciones.
– Operadores genéticos: selección, cruce y mutación.
– Optimización con algoritmos evolutivos.
Módulo VII: Métodos de visión:
– Introducción al procesamiento de imágenes y visión artificial.
– Extracción de características de imágenes.
– Detección y reconocimiento de objetos.
– Aplicaciones de visión artificial en áreas como la medicina, la seguridad y la robótica.
Módulo VIII: Métodos de visión
– Caso práctico que induce al alumno en el proceso general del uso de las técnicas de IA en un caso de la vida real.
Tallerista:
Dr. Carlos Eric Galvan Tejada
Doctor en Tecnologías de la Información y Comunicaciones con especialidad en Inteligencia Artificial.
-Ingeniería de Software.
-Maestría en Ciencias del Procesamiento de la Información.
-Doctorado en Ciencias de la Ingeniería
-Investigador Nacional SNI 2- Medicina y Ciencias de la Salud). 2020-2024
-Reconocimiento como Profesor con Perfil deseable PRODEP (2020-2023).
-Artículos Publicados 168
-1,944 Citas
-índice h → 20,
-índice i10 → 30
-Área de Investigación: Análisis y
-Procesamiento de Datos. Ambient Intelligence, Ingeniería biomédica. Diagnóstico Asistido no Invasivo. Context- Aware Computing. Game Development


